Entradas

¿De qué manera las redes sociales influyen en la comunicación entre amigos y familiares?

Imagen
El otro día estuvimos haciendo en clases algunas exposiciones y me llamo la atención una pregunta que era la de ¿De qué manera las redes sociales influyen en la comunicación entre amigos y familiares?  Las redes sociales se han convertido en herramientas esenciales de la comunicación contemporánea, transformando cómo interactuamos y nos conectamos con otros, especialmente con nuestros amigos y familiares. A través de plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp, las distancias físicas se reducen y la comunicación se vuelve instantánea, permitiéndonos compartir momentos, ideas y emociones al instante. Sin embargo, esta dependencia de la comunicación digital plantea preguntas filosóficas sobre la autenticidad y la profundidad de nuestras relaciones. ¿Facilitan realmente las redes sociales un contacto genuino y profundo, o crean una ilusión de conexión que, en última instancia, debilita los lazos interpersonales? Desde una perspectiva positiva, las redes sociales permiten una comun...

¿Curar el envejecimiento?Dilema bioético: el sentido y los valores de la vida humana ante la posibilidad de la inmortalidad

Imagen
La posibilidad de curar el envejecimiento y prolongar la vida humana hasta alcanzar un estado de "inmortalidad biológica" es una idea que ha capturado la atención de la ciencia y la filosofía por igual. Si bien muchos consideran que detener el envejecimiento sería un triunfo de la medicina, también plantea serias preguntas bioéticas sobre el sentido y los valores de la vida humana. ¿Qué significa realmente vivir cuando el fin natural de la existencia, la muerte, ya no es inevitable? En esta redacción, exploraremos cómo la eliminación del envejecimiento podría afectar la percepción del tiempo, la búsqueda de sentido y los valores que dirigen nuestras vidas. En primer lugar, la vida humana, tal como la entendemos hoy, se define en gran medida por su temporalidad. La finitud le da urgencia y propósito a nuestras acciones, pues sabemos que nuestros días son limitados. Este conocimiento de la muerte nos impulsa a tomar decisiones, a buscar logros y a construir relaciones important...

¿Cómo responde la Filosofía a una democracia en crisis? La falta de reflexión política.

Imagen
La democracia, como forma de gobierno basada en la participación ciudadana y el respeto a los derechos individuales, enfrenta hoy muchas crisis a nivel mundial. La creciente desconfianza en las instituciones, el ascenso de populismos y el aumento de la polarización política son síntomas que demuestran una falta de reflexión crítica sobre el funcionamiento de la democracia misma. En este contexto, la Filosofía se convierte en una herramienta fundamental para abordar estos problemas, lanzando un pensamiento crítico que desafíe las narrativas simplistas e impulse un diálogo constructivo. La Filosofía, en su esencia, invita a la reflexión profunda sobre las estructuras sociales y políticas que conforman nuestras sociedades. Ante una democracia en crisis, la falta de reflexión política puede resultar en una ciudadanía pasiva, capaz de hacer una manipulación y una desinformación. La Filosofía nos empuja a cuestionar nuestras creencias, a entender el significado de la justicia y a reconocer l...

Pregunta exposición: ¿Se deberían de permitir todo tipo de violencia en el arte?

Imagen
 El otro día vimos en clase unas exposiciones y habían muchas preguntas para reflexionar yo he escogido la de si ¿se deberían de permitir todo tipo de violencia en el arte? La representación de la violencia en el arte ha sido un tema debatido durante siglos. Desde las tragedias griegas hasta las películas contemporáneas, la violencia ha servido como un recurso poderoso para explorar aspectos de la condición humana. Esta pregunta toca temas como los de la libertad de expresión, la censura y el impacto social de las imágenes violentas. Autores como George Orwell y Quentin Tarantino han defendido el uso de la violencia en sus obras argumentando que esta puede reflejar la realidad y provocar reflexiones profundas. Orwell, en su novela "1984", utiliza la violencia para ilustrar los horrores del totalitarismo. Tarantino, conocido por su estilo violento en películas como "Pulp Fiction", sostiene que la violencia puede tener un valor estético. Sin embargo, críticos como Sus...

Texto: "Obediencia a la autoridad (experimento de Milgram)"

Imagen
El otro día comentamos en clase el experimento de Milgram que es dirigido por el psicólogo Stanley Milgram en los años 60, este reveló aspectos sobre la obediencia a la autoridad. Diseñado para investigar hasta qué punto las personas obedecerían órdenes que contradicen su moral, el estudio mostró que la mayoría de los participantes estaban dispuestos a administrar descargas eléctricas letales a un desconocido, simplemente porque una figura de autoridad se los ordenaba. Este experimento plantea la pregunta: ¿debemos obedecer siempre a la autoridad? La respuesta, según Milgram y otros estudios posteriores, es un rotundo no. Una orden es justa cuando respeta los derechos humanos y la ética universal; debemos desobedecer cuando una orden infringe estos principios. Los resultados del experimento también sugieren que, bajo ciertas circunstancias, todos somos capaces de hacer el mal, especialmente cuando la responsabilidad se borra bajo la autoridad. Somos responsables de nuestras accione...

Texto: "La tiranía de la felicidad"

Imagen
LA TIRANÍA DE LA FELICIDAD: Voy a hablar sobre un texto de "La Tiranía De La Felicidad" este texto critica la creciente popularidad de la literatura de autoayuda y el pensamiento positivo, argumentando que estas corrientes, en lugar de acercarse a las raíces sociales, sistémicas del estrés y las patologías psicológicas, privatizan la enfermedad al culpar al individuo. En la introducción, el texto ofrece una crítica a la industria de la autoayuda y el pensamiento positivo, destacando cómo estas corrientes desvían la atención de las causas sociales del estrés y las patologías psicológicas hacia una responsabilidad individual. En el desarrollo se emplean argumentos sólidos apoyados por obras como "McMindfulness" de Ronald E. Purser, que analizan cómo estas corrientes se adaptan a los valores culturales dominantes y refuerzan el individualismo neoliberal. Además, se exploran las repercusiones sociales y psicológicas de la cultura de la felicidad, demostrando cómo duran ...

Capítulo Black Mirror: "Toda tu historia"

Imagen
TODA TU HISTORIA: Voy a hablar sobre el episodio "Toda tu historia" de Black Mirror que introduce una premisa sobre la capacidad de acceder a recuerdos pasados, pero también plantea preocupaciones éticas y sociales sobre la privacidad y la manipulación de la realidad. El desarrollo del episodio explora las ramas de esta tecnología en la vida pe rsonal del protagonista, destacando los conflictos emocionales y éticos que surgen. En conclusión destaca en la importancia de acercarse a los problemas éticos y sociales asociados con el uso de tecnologías que afectan la percepción de la realidad y la privacidad personal. En mi opinión, este episodio ofrece una perspectiva angustiante pero realista sobre el impacto de la tecnología en nuestras vidas. La privacidad, la integridad personal y la autenticidad de nuestras experiencias son aspectos fundamentales que deben protegerse y considerarse al desarrollar y utilizar tecnologías de este tipo. Los problemas en esta tecnología son, el a...