Texto: "Obediencia a la autoridad (experimento de Milgram)"

El otro día comentamos en clase el experimento de Milgram que es dirigido por el psicólogo Stanley Milgram en los años 60, este reveló aspectos sobre la obediencia a la autoridad. Diseñado para investigar hasta qué punto las personas obedecerían órdenes que contradicen su moral, el estudio mostró que la mayoría de los participantes estaban dispuestos a administrar descargas eléctricas letales a un desconocido, simplemente porque una figura de autoridad se los ordenaba.

Este experimento plantea la pregunta: ¿debemos obedecer siempre a la autoridad? La respuesta, según Milgram y otros estudios posteriores, es un rotundo no. Una orden es justa cuando respeta los derechos humanos y la ética universal; debemos desobedecer cuando una orden infringe estos principios. Los resultados del experimento también sugieren que, bajo ciertas circunstancias, todos somos capaces de hacer el mal, especialmente cuando la responsabilidad se borra bajo la autoridad.

Somos responsables de nuestras acciones, incluso bajo órdenes, porque la obediencia no perdona la culpabilidad moral. La intención detrás de una acción es importante, pero no justifica el daño causado. El experimento de Milgram nos recuerda que debemos debatir y evaluar críticamente las órdenes recibidas y considerar las consecuencias éticas de nuestras acciones.

En conclusión, dicho experimento explica la peligrosa capacidad humana de cometer actos peligrosos bajo la influencia de la autoridad. Nos lleva a reflexionar sobre la justicia de las órdenes y nuestra responsabilidad personal. La obediencia no debe ser ciega; debemos distinguir y desobedecer para proteger la integridad moral y ética. Esta reflexión es importante para evitar repetir errores históricos y provocar una sociedad más justa y consciente.

                                     

                                               



Comentarios

Entradas populares de este blog

Capítulo Love, Death & Robots: "Zima Blue"

Capítulo Black Mirror: "Toda tu historia"

¿Cómo responde la Filosofía a una democracia en crisis? La falta de reflexión política.